domingo, 25 de octubre de 2009

Ubicación Geográfica:



El PNJK está localizado en la Bahía de Tela, en el Departamento de Atlántida, a unos 3,5 Km. al oeste de la ciudad de Tela. Su superficie aproximada es de algo más de 780 Km2., de los que un 36% (284 Km2.) corresponden a su área marina. Extendiéndose por los municipios de Tela y de Puerto Cortés.

Datos generales:


Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández – PNJK; fue creado el 4 de Noviembre de 1994 con el Nombre de Parque Nacional Punta Sal. En Febrero de 1995 se le cambio el nombre para honrar la memoria de una valiente mujer que lucho hasta la muerte por la conservación de las áreas protegidas de la Bahía de Tela.

Las pequeñas bahías que forman parte de esa península sirvieron de refugio a unos de los más famosos piratas del Caribe. Así mismo forman una barrera natural que protege la hermosa Bahía de Tela de los temporales que provienen del norte.

El PNJK comprende 4 unidades de manejo: Jardín Botánico Lancetilla, PN Punta Izopo y RVS Texiguat. Está además muy próximo a las áreas protegidas del PN Pico Bonito y el RVS Cuero y Salado, iinscrito como sitio RAMSAR bajo el número 722; el 28 de marzo de 1995.

Organización administradora y datos de contacto: Fundación Para la Protección de Lancetilla Punta Sal y Texiguat – PROLANSATE. Barrio El Centro cuadra y media la Sur de la terminal de buses City – Tupsa, Código Postal # 32, Teléfono 448-2042 y 448-1686. Licda. Ingrid Zepeda, Coordinadora de Ecoturismo.

Distancia desde la principal ciudad o pueblo: De 10 a 15 minutos de la Cuidad de Tela

Atractivos:


Flora: Dentro del PNJK se han reportado 653 números de plantas, correspondientes a 112 familias, 342 géneros y 499 especies, encontrándose muy recientemente diez especies reportadas como nuevas para el registro de la flora de Honduras.




Fauna: Alberga una gran gama de especies de singular importancia para el mantenimiento de la biodiversidad regional y de especies amenazadas como ser el Manatí, Lagarto Americano, Tortugas Carey, así como una gran variedad de peces que son utilizados en las pesca artesanal, comercial y alimenticia. En lo referente a la vida silvestre encontramos que el grupo más numeroso es el de las aves registrándose un total de 245 especies que equivalen al 50% de las aves registradas en Honduras.
Paisaje: Vista de losFarallones Rocosos, Península de Punta Sal, Playas de Arena Blanca, Avistamiento de Fauna de acuerdo a las temporadas de migración de Aves y otras especies nativas del Parque, Flora exótica propia del Área Protegida.
Playas: La Playa de Cola, La Bolsa, Lefebre, Cocalito, Moja Bite, Puerto Caribe, Puerto Escondido, Playa del Romance, Playa del Amor, Playa de la Comunidad Garífuna de San Juan, Comunidad Garífuna de Tornabé, Comunidad Garífuna de Miami, Playa de Barra Vieja, Comunidad de la Comunidad Garífuna de Rio Tinto.
Bosques: Encontramos los siguientes tipos: Bosque Muy Húmedo Subtropical y el Bosque Húmedo Tropical, con transición al Subtropical. Las extensiones remanentes del Bosque Húmedo Tropical original en condiciones prístinas o inalteradas, son las últimas muestras existentes de este singular tipo de hoja ancha en esta Zona Costera.

Proyectos de Ecoturismo o Protección:



Proyecto de Conservación: busca la conservación de los recursos Naturales existentes en el Área Protegida, promoviendo así la conservación de las especies y los Ecosistemas.


Programa de Ecoturismo: en la actualidad el acceso al Parque se puede realizar por la carretera que conduce a la comunidad de Tornabé paralela a Miami, La segunda opción que es la más emocionante y muy utilizada por los turistas, es embarcarse en Tela y viajar hasta la Península de Punta Sal de ahí se han Habilitado los Senderos Caribe Curumos, donde el visitante tiene la oportunidad de experimentar una agradable caminata a través de una exuberante vegetación, en donde se puede visitar la vida silvestre y disfrutar de las preciosas playas, así como del contacto con las comunidades garífunas de la región.







miércoles, 21 de octubre de 2009

Transporte en el PNJK

Para realizar el Viaje a la Península de Punta Sal es necesario realizar un viaje en Lancha embarcándose en Tela. Para realizar el recorrido por la Laguna de los Micos y Laguna Quemada, se llega a la Comunidad Garífuna de Miami solamente con un vehículo 4X4 Miami.
Horarios: Estos se definen al realizar el contacto, pero se recomienda realizar los tours durante las horas de la mañana porque la marea sube durante las horas de la tarde.
Costos: El Tours hacia la Península de Punta Sal tiene un costo de L. 550.00 por persona para turistas Nacionales y L. 615.00 por persona para Turista Extranjero.
Para Tours en la Laguna de los Micos y Laguna Quemada es de L. 450.00 por persona. Este pago incluye: Transporte en Lancha, Alimentación, Guías, Entradas al Parque.
Tiempo de recorrido: El recorrido a la Península de Punta Sal tiene una duración de 5 horas, Hora de Salida 7:00 am y Regreso 2:00 pm.

Infraestructura Disponible

Por vía terrestre: Existen dos posibilidades de acceso: 1) Tela, San Juan, Barra de la desembocadura de la Laguna de los Micos, Tornabé y Miami (aprox. ½ hora) en vehículo 4 x 4 por caminos no asfaltados. 2) Salida de Tela por la carretera nacional a San Pedro de Sula, desvío hacía Tornabé pasando por el Km.4, y, Tornabé a Miami (aprox.1/2 hora). Generalmente esta forma de acceso se utiliza solamente para hacer el recorrido en lancha y/o kayaks por la Laguna Quemada y la Laguna de los Micos.
Debería impedirse el acceso de vehículos hasta Miami, obligando a estacionarlos en Tornabé, antes de la llegada a esta comunidad, y desde allí efectuar el recorrido a pie, en BTT o mediante un medio de transporte lanzadera (cada hora y con una capacidad de 25/30 plazas) hasta llegar al CV de Miami, a través de un sendero interpretativo a lo largo del litoral. A partir del CV de Miami se produciría el cobro por la entrada en la Zona de Ecoturismo del Parque y se daría acceso, bien al área de playa o a la Laguna Quemada, para los recorridos en lancha/kayak.

Centro de Visitantes o Interpretación


Centro de Visitantes o Interpretación:
Un Centro de Visitantes CV en Cocalito y otro en la Comunidad Garífuna de Miami. Horario de atención 8:00 a.m. a 4:00 p.m., este dispone de tres Baños (un baño completo y 2 medios baños)

Cafetería o Comedor: Capacidad para atender de 50 – 100 Personas.

Guías: Actualmente la Fundación PROLANSATE cuenta con 3 guías en el PNJK debidamente certificados para la atención del Turista en general, y solamente hablan Español.

Material turístico: En ambos CV se puede encontrar: Trifolios, Mapas, Cartillas
Turísticas, Postales entre otros.

Precios por estadía: En el Área de Península con un costo de L. 50.00 por noche por
persona solamente en la modalidad de Campin y se dispone de Cabañas en la Comunidad Garífuna de Tornabé a un costo de L. 100.00 por persona por noche.